miércoles, 31 de marzo de 2010

La primera guerra mundial 5/5

La primera guerra mundial 4/5

La primera guerra mundial 3/5

La primera guerra mundial 2/5

La primera guerra mundial 1/5

La primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,[2] y que produjo más de 10 millones de bajas.[3] Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.[4] [5] Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial

La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

La Paz Armada

A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, estado en franca decadencia.

Inglaterra y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a través de la Entente cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional de Austria-Hungría. Por su parte, Estados Unidos y, en menor medida, el Imperio ruso controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (ferrocarril Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente).

Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Las generaciones francesas de finales del siglo XIX, sobre todo el Ejército, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En 1914 sólo hubo un 1% de desertores en el ejército francés, en comparación con el 30% de 1870.

Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio otomano (el «enfermo de Europa») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que se hundía lentamente, no poseía en Europa —hacia 1914— más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania) buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras Balcánicas.

Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El Imperio austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes».

Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:

La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos[6] y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.

El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.


El Imperio Austro-húngaro exigió, con el apoyo del Imperio alemán, investigar el crimen en territorio serbio, ya que consideraba que la organización paneslavista Mano Negra tenía conexión con los servicios secretos de ese país. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 7 de julio a Serbia, la que con apoyo ruso no aceptó todas las condiciones impuestas, en particular la participación de policías austríacos en investigaciones en territorio serbio.

Ante dicha negativa, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Acto seguido el 29 de julio Rusia ordenó la movilización general. En función de las alianzas militares, el 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, al considerar la movilización como un acto de guerra contra Austria-Hungría. Ante esto, y en virtud, de la alianza militar franco-rusa de 1894 Francia le declaró la guerra a Alemania el mismo día.[7]

Los historiadores sostienen, además, que hubo otras causas, como las alianzas entre países (Triple Entente y Triple Alianza), que un conflicto local podía tomar dimensiones internacionales. Además entre 1890 y 1914 los países incrementaron progresivamente el presupuesto militar en una carrera armamentística, este período es conocido como la Paz armada

En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales, que habían estudiado las guerras napoleónicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento, basado en el uso masivo de la infantería. Respondiendo a la enorme eficacia de las armas (fusiles, armas automáticas y artillería pesada), las fortificaciones fueron reforzadas. La caballería sería inútil como medio para romper el frente.

Al comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida mediante ofensivas fulminantes. Los franceses agruparon sus tropas en la frontera con Alemania, entre Nancy y Belfort, divididas en cinco ejércitos. Previendo un ataque frontal en Lorena, organizaron el Plan XVII. Los alemanes tenían un plan mucho más ambicioso. Contaban con la rapidez de un movimiento de contorno por Bélgica para sorprender a las tropas francesas y marchar hacia el este de París (Plan Schlieffen de 1905) y luego enfrentarse a las fuerzas enemigas y empujarlas hacia el Jura y Suiza. Tan sólo ubicaron 2/7 de sus tropas sobre la frontera para resistir el ataque frontal en Alsacia-Lorena.

El comienzo del plan trascurrió perfectamente para el Reich. Sus tropas avanzaron sobre Bélgica el 4 de agosto, lo cual provocó la intervención inglesa. Posteriormente derrotaron al ejército francés en diversas batallas. Los franceses lanzaron simultáneamente el Plan XVII, pero resultó un fracaso debido a las armas automáticas que frenaron cualquier asalto y a un repliegue prematuro de las tropas hacia sus líneas. Semanas después estaban ya ubicados en el río Marne, donde chocaron con el Cuerpo Británico y el ejercito francés, quienes frenaron el avance alemán. La derrota germana frustró el plan original y acabó con las expectativas de una conflagración breve, marcando el abandono definitivo de los planes anteriores a la guerra. En ese momento comenzó la «carrera hacia el mar»: los dos Ejércitos marcharon hacia el Mar del Norte; ataques y contra-ataques se sucedieron. La contienda se desarrollaría en territorio francés y belga. Las tropas británicas no tardaron en intervenir en mayor número, junto a los restos del ejército belga.

Mientras tanto, Austria-Hungría fracasó en su intento de tomar Belgrado, lo cual lograría después con ayuda alemana, en agosto del 1915. Rusia invadió Prusia Oriental, pero los generales de estado mayor prusianos Hindenburg y Ludendorff los batirán contundentemente en Tannenberg.

En el curso de 1915, dos nuevos países entraron en la guerra: Italia del lado de los Aliados y Bulgaria al lado de las potencias centrales, que con este apoyo derrotan y ocupan a Serbia. Desde el comienzo de la guerra, el Vaticano y Suiza intentaron infructuosamente sondeos por la paz.

En agosto de 1914, el ejército alemán abrió el frente occidental el 4 de agosto invadiendo Bélgica y Luxemburgo, con un ataque a la ciudad de Lieja. y luego obteniendo el control militar de regiones industriales importantes del oeste de Francia, derrotando al ejército francés en la batalla de Lorena, la batalla de Charleroi (21 de agosto) y en la batalla de Maubeuge una semana más tarde. La fuerza del avance fue contenida drásticamente con la Primera Batalla del Marne en septiembre de 1914, donde enfentaron al Cuerpo Británico compuesto por 5 divisiones experimentadas y las tropas de reserva francesas. Los taxis de París ayudaron a trasladar a los efectivos ingleses al frente. El equilibrio de fuerzas y las nuevas armas facilitaron la defensa frente al ataque e impusieron la estabilización del frente. Ambos contendientes se atrincheraron en una línea sinuosa de posiciones fortificadas que se extendía desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza con Francia. Esta línea permaneció sin cambios sustanciales durante casi toda la guerra.

Un asalto presentaba tal desventaja frente al adversario que los ataques aliados fueron infructuosos y Alemania pudo resistir a pesar de combatir en dos frentes. En estos ataques se recurrió a bombardeos masivos de artillería y al avance masivo de la infantería. Sin embargo, la combinación de las trincheras, los nidos de ametralladoras, el alambre de espino y la artillería infligían cuantiosas bajas a los atacantes y a los defensores en contraataque. Como resultado, no se conseguían avances significativos. Las condiciones sanitarias y humanas para los soldados eran muy crudas y las bajas elevadísimas.

En otoño de 1915 el general Joseph Joffre intentó una ofensiva, con apoyo inglés, que concluyó en un gigantesco fracaso. Después de este éxito defensivo, a finales de año, el general Von Falkenhayn, Jefe de Estado Mayor, propuso al Kaiser su proyecto de atacar Verdún. Plaza fuerte e impenetrable según la propaganda francesa, pero que estaba en posición delicada por no poseer un camino o vía férrea para su reavituallamiento. Los alemanes esperaban que su caída debilitaría la moral de los soldados franceses. El 21 de febrero de 1916, el ataque se inició con la artillería bombardeando violentamente las posiciones aliadas. Los alemanes avanzaron poco, pero las pérdidas francesas fueron enormes. El 25 de febrero, el General Langle de Cary decidió abandonar la ciudad, pero el mando francés no estaba dispuesto a perder Verdún y nombró en su lugar a Philippe Pétain, quien organizó una serie de violentos contraataques.

El 1 de julio, los ingleses desataron una gran lucha paralela en la Batalla del Somme, a fin de dividir las tropas alemanas y reducir la presión sobre Francia. Los alemanes retrocedieron escasos kilómetros, pero en orden. Al final, el frente casi no se modificó ni en Verdún ni en el Somme, pese a los centenares de miles de bajas.

En un esfuerzo por romper este callejón sin salida, este frente presenció la introducción de nuevas tecnologías militares, incluyendo el gas venenoso y los tanques. Pero sólo tras la adopción de mejoras tácticas se recuperó cierto grado de movilidad.

A pesar del estancamiento de este frente, este escenario resultó decisivo. El avance inexorable de los ejércitos aliados en 1918 convenció a los comandantes alemanes de que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un armisticio.

La estrategia de guerra alemana funcionó contra Rusia. Los ejércitos rusos eran enormes (8 millones de hombres en 1914). Pero la verdad era nefasta: el ejército zarista estaba compuesto principalmente por campesinos sin ninguna formación militar, mal armados y equipados; en suma, no estaba preparado para enfrentarse a los disciplinados germanos. El mando ruso era también mediocre. Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Tannenberg (Prusia Oriental) del 26 al 30 de agosto de 1914, y después en la batalla de los lagos Masurianos del 6 al 15 de septiembre de 1914. Los rusos sufrieron flagrantes derrotas en los dos casos y fueron obligados a replegarse. Allí nació la leyenda del dúo formado por Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff, los comandantes germanos en esta exitosa campaña defensiva.

Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de Galitzia. En 1914 termina con el ejército ruso aún en pie, a pesar de haber sido rechazado de Prusia Oriental. En junio de 1916 tiene éxito una ofensiva rusa a cargo del General Brusílov, que se interna en las líneas austrohúngaras. Regimientos enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del Imperio austrohúngaro. Motivada por esta circunstancia, Rumania declara la guerra a los Imperios Centrales, pero es fácilmente derrotada y ocupada por los alemanes, lo que compromete aún más la posición rusa. El Imperio de los Romanov no volvería a ejecutar ninguna ofensiva de relevancia en el resto de la contienda.

De ahí en adelante, los alemanes avanzaron sobre Rusia y conquistaron el Golfo de Riga, destruyendo o tomando prisionero a buena parte de los contingentes rusos (Alexéi Alexéievich Brusílov). El frente oriental estuvo en constante movimiento, no conoció el drama de las trincheras. La caballería jugó aún cierto papel en esta guerra de movimientos

martes, 16 de marzo de 2010

Dispositivos de Audio Portatiles III

iPod

El iPod fue originalmente concebido por Tony Fadell,[5] al margen de Apple. Fadell enseñó su idea a Apple, y fue contratado como independiente para llevar su proyecto al mercado. Fadell y su equipo fueron responsables de las dos primeras generaciones de iPod. Desde entonces, el iPod ha sido diseñado por el equipo de Jonathan Ive.

El iPod fue evolucionando, se crearon nuevos modelos como el iPod mini (que posteriormente dio paso al iPod nano), el iPod shuffle, se le integro la capacidad de reproducir videos y posteriormente se le integró la tecnología multitouch del iPhone con el iPod touch. en la imagen podemos ver un iPod shuffle de tercera generación, un iPod nano de quinta generación (cuya característica más innovadora es que tiene incorporada una cámara de video) un iPod classic y un iPod touch de tercera generación.

A finales de junio de 2005 Apple integró iPod 4G con el iPod photo. Ahora todos los modelos blancos tienen pantalla en color y capacidad para almacenar y reproducir música y fotografías. Actualmente hay dos modelos, con capacidades de 20 GB y 60 GB.

El 12 de octubre de 2005 Apple sacó el iPod 5G, que presenta una pantalla en color de 2,5 pulgadas, capaz de mostrar portadas de álbumes y fotografías, así como de reproducir imágenes de vídeos musicales, podcasts en vídeo, películas domésticas y programas de televisión.

El 7 de febrero de 2006 Apple presentó un nuevo modelo para nano, el cual tiene 1 GB. Con esto, Apple planea hacer los iPods más accesibles que nunca. Además Shuffle baja también de precio en el modelo de 512 MB y el de 1GB.

El 6 de junio de 2006 Apple presentó la versión especial del iPod 5G (video) del grupo musical U2, Al igual que su predecesor, este iPod lleva grabadas al dorso metálico las firmas de los cuatro componentes del grupo musical, en cambio esta vez es la primera en la que la compañía cambia el color de este metal (en este modelo no es plateada sino negra). Este iPod sólo está disponible con la capacidad de 30GB. Esta edición especial añade al pack un video exclusivo de 30 minutos con entrevistas y actuaciones de U2.

En septiembre de 2006 salió al mercado la versión mejorada de la quinta generación del iPod, también conocida como iPod 5.5G. El cambio consiste en que tiene una batería más eficiente y una mejor iluminación.

El 5 de septiembre de 2007 Apple presentó las siguientes generaciones de los iPod: el iPod fue rebautizado «iPod classic» y se incrementaron sus capacidades; el iPod nano fue completamente rediseñado, y se agregó a la línea el iPod Touch, que posee la gran pantalla táctil y características de audio, vídeo, fotos y navegación por Internet a través de Wi-Fi, similar al iPhone.

El 15 de enero de 2008 en el MacWorld, se anunció un cambio en el software del ipod touch, el cual incorporó nuevas aplicaciones: Correo electrónico capaz de visualizar páginas en HTML, abrir documentos en PDF, Microsoft word y Excel, así como Google Maps, que mediante triangulación con redes Wi-Fi puede mostrar la ubicación aproximada del iPod y dar instrucciones en pantalla para ir de un punto a otro.

El 9 de septiembre de 2008 en el evento de Apple Let's Rock, se anunciaron mejoras para la gama iPod.

Nuevos colores para iPod shuffle.
Nuevos iPod nano con memoria flash de 8 o 16 GB (en color plateado, negro, púrpura, azul, verde, amarillo, naranja, rojo y rosa). Nuevo diseño similar a los iPod nano de segunda generación, acelerómetro con función Shake to shuffle (al agitarlo cambia a una canción aleatoria), con el nuevo sistema Genius activado, con el sistema CoverFlow, que se activa automáticamente al colocarse en horizontal y nueva interfaz.
Nuevos iPod classic con capacidad única de 120GB y dos colores (blanco y negro).
Nuevos iPod touch con software 2.1.
[4]

El 9 de Septiembre de 2009 se presentó despues de mucha espera el nuevo iPod nano (5ta. generación), mismo que conserva el diseño del modelo anterior, esta vez con la click wheel un poco mas hacia el borde, una pantalla mas larga, radio FM, podómetro para contar los pasos cuando hacemos ejercicio, (mismo que genera conexión directa con nike on line a través del iTunes para guardar la referencia de nuestros progresos) y una genial cámara digital que graba video H264 (quicktime), se completa con micrófono y bocina para poder escuchar música sin necesidad de audífonos. Se encuentra disponible en dos capacidades de su memoria flash: 8 y 16 Gbytes.

El iPod puede reproducir archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless. El iPod de 5ª generación también es capaz de reproducir archivos de video en formatos H.264 y MPEG-4.[10]

Apple diseñó el iPod para funcionar principalmente en combinación con su programa iTunes. Con iTunes, se puede automáticamente sincronizar la música de la biblioteca del usuario con la del iPod cada vez que se conecta al ordenador. Las canciones, fotos y listas de reproducción nuevas se copian automáticamente al iPod y las canciones borradas son eliminadas también del iPod. Esto funciona también en sentido inverso, si se valora una canción en el iPod, la calificación se copiará a la biblioteca de iTunes. Además si se escuchan audiolibros, la posición de éstos también se sincronizará automáticamente. iTunes da la opción de sincronización manual además de función de sincronización automática.

El sistema operativo del iPod incluye videojuegos simples. Originalmente, la primera y segunda generación sólo incluían el juego "brick", un clon del juego Breakout. Desde la tercera generación en adelante, se incluyen tres juegos adicionales, que son:

Parachute (Paracaídas): un juego simple donde el jugador dispara a helicópteros y paracaidistas.
Solitaire (Solitario): juego de cartas.
Music Quiz (Concurso de Música): un juego en donde se reproduce una canción y se presentan cinco títulos (cuatro en el iPod mini) al azar, entre los cuales uno coincide con la reproducción. La puntuación máxima para cada acierto disminuye en función del tiempo transcurrido para realizar la elección, mientras el juego va descartando los títulos falsos. El juego continúa hasta que el usuario lo cierre.
El iPod de 5° Generación, El Ipod Classic y la última generación de reproductores iPod (excepto el shuffle) posee la capacidad de descargar juegos de diversa temática desde el iTunes Store. El programa reciente de iTunes, reproductor más caracterizado, es iTunes 8 que cada versión tiene más efecto visual que la versión anterior.

Interfaz de usuario [editar]Los iPods con pantalla en colores usan texto y gráficos con antialias, con animaciones. Todos los iPods (excepto el shuffle y el touch) tienen 5 botones y las generaciones siguientes tienen los botones integrados en la rueda de clic. Los botones hacen funciones básicas como reproducir, pista siguiente, etc. Otras operaciones como desplazarse a través del menú y controlar el volumen se hacen girando la rueda de clic. El iPod shuffle de segunda generación no tiene una rueda de click, a su vez, usa 5 botones, en cuanto al de tercera generación, no utiliza ningún botón y todas sus funciones se ejecutan mediante el micrófono integrado en los auriculares. El iPod touch no tiene rueda de click ni botones, en vez de eso usa una interfaz multitáctil similar a la del iPhone.

Dispositivos de Audio Portatiles II

Walkman

El walkman® o tocapaseo es un reproductor de audio estéreo portátil lanzado al mercado por la compañía japonesa Sony en 1979. El primer modelo fue el TPS-L2. De este modelo y sus posteriores revisiones, Sony vendió millones de unidades, aunque cuando apareció, pocos podían permitirse uno debido a su elevado precio. El walkman permitía obtener calidad de sonido, similar a la de un equipo casero, sin ser tan voluminoso. La amplia difusión del walkman también cambió radicalmente el negocio de los tocadiscos y le dio el primer golpe al disco de vinilo, ya que el casete era más fácil de reproducir y más económico. El walkman es todo un símbolo de los años 80.

A Andreas Pavel,[1] inventor alemán-brasileño, se le atribuye la invención del primer reproductor de audio estéreo portátil en 1972. Pavel estudió filosofía y participó en varios movimientos intelectuales y creativos, era un gran amante de la música y el hecho de que se desplazara constantemente le llevaron a idear su "cinturón estéreo". Durante la dictadura militar se exilió en Europa, intentó vender su idea a varias empresas pero estas no vieron su idea con buenos ojos y Pavel acabó por patentar su invento.

Sony comenzó negociaciones con Pavel sobre la propiedad intelectual de la invención, y reconoció, en 1986, que le serían pagadas regalías por su invento, sin reconocerse la propiedad intelectual. Curiosamente, según contaron los fundadores de Sony, su creación se debió a que en una calurosa mañana de 1979, a Masura Ibuka (uno de los fundadores de Sony) le entraron ganas de escuchar música mientras corría, por lo que inmediatamente buscó la forma de hacer realidad ese deseo. Para ello, extrajo el circuito de grabación de un magnetófono y colocó un amplificador estéreo con unos cascos. Pero en el libro autobiográfico Made in Japan que Akio Morita publicó en 1986, dice:

“La idea tomó forma cuando, un día, Ibuka entró a mi oficina con uno de nuestros grabadores estereofónicos portátiles de cinta y un par de nuestros auriculares de tamaño normal. Tenía aspecto desdichado y se quejaba por el peso de los aparatos. Le pregunté qué tenía en mente y entonces me explicó: “Me gusta escuchar música, pero no quiero molestar a los demás. No puedo estar sentado aquí todo el día al lado de mi equipo estereofónico. Mi solución es llevar la música conmigo, pero el equipo es demasiado pesado. (…) La queja de Ibuka me puso en movimiento: le pedí a nuestros ingenieros que tomaran uno de nuestros confiables grabadores de cinta en casete, le quitarán el circuito de grabación y el altoparlante, y lo reemplazaran por un amplificador estereofónico. Diseñé los demás detalles que quería, entre los que figuraban auriculares muy livianos. Estos resultaron ser una de las piezas más importantes del proyecto Walkman.”
Con el paso de los años Sony cambió su versión en 2005, tras la muerte de Akio Morita, en un juicio en Gran Bretaña donde Andreas Pavel exigía ser reconocido como el inventor original del aparato. Tras ese juicio, Sony aceptó pagar a Pavel los derechos que le correspondían y regalías por la invención, en una cifra no divulgada.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Dispositivos de Audio portatiles

Discman

Discman fue el nombre comercial dado al primer reproductor de CD portátil de Sony, el D-50, que fue el primero en llegar al mercado en 1984, y que sería adoptado por toda la línea de reproductores de CD portátiles de Sony. En Japón, todos los productos Discman se denominan CD Walkman, nombre adoptado en el resto del mundo en 2000 junto con un nuevo logotipo de Walkman.

Antes del desarrollo del CD, las cintas de casete eran el formato de almacenamiento de sonido dominante. En 1979, Sony había revolucionado la forma de disfrutar la música con la introducción del primer reproductor portátil de música, el Walkman. Con esta unidad portátil, la música podía acompañar a una persona a todas partes a las que fuera. El Walkman pasó a ser parte de la cultura y hasta de la moda. Cuando Sony empezó a advertir el potencial del CD, sus ejecutivos buscaron medios para dar a los reproductores de CD mayor presencia en el mercado, de forma que fuese de interés no sólo para los audiófilos, sino también para el público en general.

Basándose en el diseño del CDP-101, un reproductor de CD, Sony trabajó para mejorar el diseño, reducir el consumo de energía, el número de partes necesarias y el tamaño final del reproductor, así como para reducir su costo a unos 50 o 60.000 yenes. Con la capacidad de producir un reproductor de CD con tamaño la décima parte del de su primera unidad lanzada en agosto de 1983, habría potencial para un reproductor portátil.

La meta original era crear un reproductor con un tamaño equivalente al de cuatro estuches de CD apilados unos sobre otros. Se mostró a los empleados un bloque de madera de 13,4 cm de lado y 4 cm de grosor para ilustrar las dimensiones físicas que pretendían lograr.

El primer discman, el D-50, fue lanzado en noviembre de 1984, en el segundo aniversario de la primera producción en masa del CD. Aunque tenía apenas el doble de grosor que un estuche de CD, la unidad ofrecía las mismas funcionalidades que el CDP-101, salvo por el control remoto y la función de repetición, costando aproximadamente la mitad. La unidad atrajo con éxito el interés del público por los CDs, aumentado su popularidad, y en un año y medio el D-50 se hizo rentable.

El lanzamiento del D-50 atrajo el interés del público en los CD. Se creó un mercado para los reproductores de CD portátiles, haciendo que el precio de los reproductores de la competencia bajase. La industria del CD experimentó un repentino crecimiento, aumentando drásticamente el número de títulos disponibles.

Mientras los CDs siguen siendo muy populares, los reproductores de CD portátiles han visto la competencia de otras formas portátiles de almacenamiento de sonido. Los reproductores de Minidisc y sobre todo los reproductores basados en memoria flash o discos duros han supuesto una fuerte competencia, agravada por el empeño de Sony por intentar imponer durante años su propio formato de compresión de sonido digital, ATRAC (el mismo que usan los reproductores de Minidisc), lo que hizo que las ventas descendieran constante y enormemente, al ser el MP3 el formato más extendido en la distribución de música por Internet. Finalmente, Sony añadió a sus Discman la capacidad de leer CDs con archivos MP3, prolongando la vida comercial de estos reproductores de CD portátiles. Sin embargo, su tamaño relativamente grande (debido al tamaño de los discos) supone un fuerte lastre respecto a otras alternativas (particularmente, los reproductores basados en memoria flash).

No obstante en muchos países, particularmente en Latinoamérica, África y algunas partes de Asia y Europa Oriental, los reproductores portátiles de CD con capacidad de MP3 pueden ser una suerte de reproductor digital de bajo costo; Sony, Aiwa, Panasonic y otras marcas producen este artefacto aún hoy, incluso siendo una alternativa para brindar a los niños mayores de 10 años como primer reproductor digital.